http://issuu.com/nachoferreyrasoto/stacks/8f3ef1b1bbc648bdb5771329520538f7

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)

Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse. Esta es una denominación mas adecuada ya que incluye la atención ambulatoria y las infecciones detectadas después del alta.
Las IAAS son uno de los principales indicadores de calidad de atención en salud. Se estima que afectan a un 5% de los pacientes hospitalizados e implican:
  • Aumento de la morbilidad: necesidad de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos adicionales, alteración importante de las actividades normales del paciente.
  • Costos adicionales: por prolongación de estadía hospitalaria (1 a 25 días adicionales o entre US$ 600 y 40.000 por episodio según el tipo de infección), tratamientos antibióticos, exámenes, también impacto en la calidad de vida.
  • Aumento de la mortalidad: estimada en un 6%.
  • Riesgos para el personal de salud.
  • Eventuales problemas médico legales.
  • Posibles deterioros de la imagen de una institución.
* Ver archivo Excel adjunto, tabla n°1 para ver la clasificación de costos en detalle.

La situación actual en Chile de acuerdo a las IAAS es:
En un año se presentan alrededor de 70.000 IAAS.
  •  El costo aproximado para el país es de US$ 70.000.000 
  • Alrededor de 6.000 personas al año fallecen por IAAS .
  • Las IAAS más frecuentes en niños son las diarreas y en los adultos las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permanente.
Ahora es donde entra la parte importante y más relacionada con el propósito de este blog, pues para reducir la incidencia de las IAAS se debe intervenir en los mecanismos de transmisión, que vendrían siendo todas las acciones que realiza el personal de salud al paciente o a su unidad. Dentro del control para las IAAS está el aislamiento necesario que se debe usar con cada paciente y además utilizar las precauciones estándares, como utilizar guantes, lavado de manos, etc.

En resumen, se definen dos tipos de precauciones para controlar las IAAS, que es de suma importancia para el Estado, el Servicio u Organización de Salud y el propio paciente. Estas son:
a) Precauciones estándar: que se utilizan en TODOS los pacientes. (Ver pestaña "Precauciones estándar")
b) Precauciones complementarias para pacientes específicos según infección que padezcan: Aislamientos hospitalarios.

* Ver archivo Excel adjunto, tabla n°2 para ver los elementos a utilizar según tipo de aislamiento.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario