http://issuu.com/nachoferreyrasoto/stacks/8f3ef1b1bbc648bdb5771329520538f7

sábado, 23 de noviembre de 2013

Evaluación

Enfermerísticos, al fin llegamos al final de la etapa...

Lograron realizar un buen trabajo con los aportes de cada uno, sin embargo hubo diferencias en cómo trabajó cada uno evidenciando distintos niveles de logros. Destaco el cómo lograron desarrollar más el tema diversificando las miradas.

Los aspectos a mejorar en general son: citar fuentes, agregar etiquetas, desarrollar una publicación personal agregando algo más de creatividad.

Les dejo la pauta con sus resultados...





...y una dulce despedida



miércoles, 20 de noviembre de 2013

DISTINTAS INFECCIONES PERINATALES

PREVENCION DE INFECCIONES NEONATALES INTRAHOSPITALARIAS


La Infección Hospitalaria (IH) es una complicación frecuente en los neonatos internados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCINs). Las características del huésped, las patologías subyacentes y los procedimientos invasivos a que se ven sometidos facilitan su presentación.

Estreptococo grupo B



Estreptococo grupo B 

Son un conjunto de bacterias bastante comunes que constituyen de manera natural  digamos la microbiota intestinal y se encuentra por lo general en el tracto vaginal femenino.

El problema surge para el el motivo de este blog 
cuando hay alguna mujer embarazada ya que una gran cantidad de estas bacterias es causal de mortalidad en este periodo o infecciones graves al recién nacido como por ejemplo neumonia-meningitis o septicemia causando secuelas neurológicas graves.

Esta infección es adquirida por el recién nacido por parte de la madre durante el parto
ya que un 10 a 30 % de las mujeres embarazadas son portadoras de esta bacteria en la vagina recto y partes circundantes.

El recién nacido puede presentar dos tipos de cuadro infeccioso:

-Enfermedad de comienzo precoz 
-Enfermedad de comienzo tardío

Ambos cuadros infecciosos dependen del tipo concreto de infección de adquiera el bebe.

Prevención:

Con respecto a la prevención podemos decir que no existe vacuna para proteger ni a la madre ni al bebe de esta bacteria.
Lo mas importante es mantener buena higiene personal y estar al tanto de la portación de la bacteria para que el personal de la salud pueda tomar las medidas necesarias.
La madre no debe realizar ningun tipo de fuerza mayor durante el embarazo para no tener riesgo de parto prematuro ya que estos bebes tienen mayor riesgo de contraer la infeccion.
Por ultimo si se rompe la fuente debemos acudir rapidamente al doctor ya que si transxcurren 18 horas de´pues de la rotura de membrana tambien existe un riesgo importante.


Por otra parte la sintomatologia es similar para ambos cuadros infecciosos:

Respiración dificultosa-irritabilidad poco común-problemas alimenticios-aletargamiento-t° inestable 

Diagnostico:

Para hacer el diagnostico de esta bacteria el medico tratante solicita un análisis de sangre y cultivo de sangre y orina entre las 35-37 semanas de gestación.

Tratamiento:    

El tratamiento es antibiótico y se administra 4 horas antes del parto para que el medicamento realice su efecto completo y atraviese la placenta.

El antibiótico de elección es penicilina. 







miércoles, 13 de noviembre de 2013



Explicitos y sociables videos que muestran los riesgos biologicos cotidianos y como prevenir enfermedades ( muy util para talleres de enseñanza a la poblacion, principalmente la infantil).

Proposito y objetivos de nuestro Blog


Nuestro mayor propósito es difundir a la sociedad chilena la importancia de hacer un aislamiento efectivo cuando un individuo cursa un proceso infeccioso complicado, poniendo enfásis en los aislamientos de hospitalización ya que estos presentan mayor riesgo de contagio para visitas y el personal de salud.

El principal objetivo que hoy tenemos que cumplir para lograr nuestro propósito es la masificación de nuestro Blog. La captación de individuos se puede realizar por publicidad en grandes medios de comunicaciones como Facebook, Twiter, Linkedin,

Otro objetivo importante es la conciencia sobre como prevenir el contagio de microorganismo por contacto directo e indirecto, este método profiláctico nos permitirá disminuir el porcentaje de incidencia de aislamiento por infección. Esto se logra mediante la difusión de medidas que disminuyan los focos infecciosos como el lavado de manos.

Esta experiencia nos ha permitido manejarnos con mayor facilidad en diferentes plataformas digitales, lo que nos brinda mayor desplante en la utilización de estas para fines educativos.
 
 

Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

http://prezi.com/cnrst7vltezp/present/?auth_key=wvbjvff&follow=4ou5ft2nwrho

Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)

Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse. Esta es una denominación mas adecuada ya que incluye la atención ambulatoria y las infecciones detectadas después del alta.
Las IAAS son uno de los principales indicadores de calidad de atención en salud. Se estima que afectan a un 5% de los pacientes hospitalizados e implican:
  • Aumento de la morbilidad: necesidad de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos adicionales, alteración importante de las actividades normales del paciente.
  • Costos adicionales: por prolongación de estadía hospitalaria (1 a 25 días adicionales o entre US$ 600 y 40.000 por episodio según el tipo de infección), tratamientos antibióticos, exámenes, también impacto en la calidad de vida.
  • Aumento de la mortalidad: estimada en un 6%.
  • Riesgos para el personal de salud.
  • Eventuales problemas médico legales.
  • Posibles deterioros de la imagen de una institución.
* Ver archivo Excel adjunto, tabla n°1 para ver la clasificación de costos en detalle.

La situación actual en Chile de acuerdo a las IAAS es:
En un año se presentan alrededor de 70.000 IAAS.
  •  El costo aproximado para el país es de US$ 70.000.000 
  • Alrededor de 6.000 personas al año fallecen por IAAS .
  • Las IAAS más frecuentes en niños son las diarreas y en los adultos las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permanente.
Ahora es donde entra la parte importante y más relacionada con el propósito de este blog, pues para reducir la incidencia de las IAAS se debe intervenir en los mecanismos de transmisión, que vendrían siendo todas las acciones que realiza el personal de salud al paciente o a su unidad. Dentro del control para las IAAS está el aislamiento necesario que se debe usar con cada paciente y además utilizar las precauciones estándares, como utilizar guantes, lavado de manos, etc.

En resumen, se definen dos tipos de precauciones para controlar las IAAS, que es de suma importancia para el Estado, el Servicio u Organización de Salud y el propio paciente. Estas son:
a) Precauciones estándar: que se utilizan en TODOS los pacientes. (Ver pestaña "Precauciones estándar")
b) Precauciones complementarias para pacientes específicos según infección que padezcan: Aislamientos hospitalarios.

* Ver archivo Excel adjunto, tabla n°2 para ver los elementos a utilizar según tipo de aislamiento.